Guía Vino

Cómo la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino atrae a familias europeas

El ámbito rural es uno de nuestros bienes más valiosos, pues nos conecta con la naturaleza, nos ofrece un estilo de vida sencillo y nos aleja del mundano estrés. Sin embargo, hace años que vemos cómo la población se mueve a las grandes ciudades y estas áreas se ven afectadas, quedando con cantidades mínimas de habitantes.

Ante esta circunstancia salen a la luz interesantes iniciativas que devuelven la vida a los pueblos y que están ofreciendo excelentes resultados. Una de ellas es la que pone en marcha la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino y con la que atrae a cantidad de familias europeas a la España rural.

La Mancomunidad del Interior Tierra del Vino

La Mancomunidad del Interior Tierra del Vino (MITV) es una entidad que aúna a un total de nueve municipios ubicados en la zona del interior de Valencia. Concretamente, comprende Chera, Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Requena, Fuenterrobles, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel y sus aldeas.

Una de sus principales misiones es el impulso de diferentes políticas para el desarrollo local, el fomento del empleo o la interacción con otras comunidades. En este marco de acción, han desarrollado una interesante iniciativa que atrae a familias europeas y las conecta con su fantástico entorno. Gracias al programa Rural Life se promueve la inmersión cultural y lingüística, así como la vida en el entorno rural.

Programas Rural Life: la interesante iniciativa para atraer a familias europeas

Rural Life es un novedoso concepto de Erasmus Rural Familiar pensado para familias europeas actuales. Hoy en día, cantidad de parejas tienen la posibilidad de teletrabajar y pueden cambiar de entorno con mucha facilidad, y precisamente esta iniciativa se ha elaborado a la medida de sus necesidades.

Lo que permite RuralLifeSpain es que las familias europeas puedan pasar un periodo escolar completo en España para vivir una experiencia de inmersión cultural y lingüística en los pueblos que pertenecen a la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino.

Desde la organización se encargan de todo lo necesario para vivir la experiencia: logística para llevar a cabo el teletrabajo cómodamente, alquiler de la vivienda, inscripción en el colegio y hospitality.

Con esta oportunidad, las familias pueden integrarse durante un largo periodo de tiempo en un entorno natural magnífico, conocer el idioma y la cultura de primera mano, descubrir la vida rural y proporcionar una educación completa, diferente y abierta a sus hijos. 

¿En qué consiste el Erasmus Rural familiar?

Rural Life es un programa que facilita esta experiencia diferente a las familias europeas, encargándose de toda la logística necesaria para que los padres puedan trabajar en remoto sin problemas, los hijos continúen con su educación y cuenten con una vivienda perfectamente acondicionada para ellos. 

El alquiler de la vivienda

Se encargan de ayudar a las familias en la selección de las viviendas, poniendo a su disposición casas que se encuentran en el propio pueblo y que cuentan con todos los servicios necesarios. Todas ellas están cerca de los colegios y los centros de salud, por lo que pueden prescindir del transporte durante la estancia y tener un día a día con todas las comodidades.

La plaza escolar

Ofrecen asesoría respecto a las convalidaciones de los expedientes académicos y los temarios educativos para los hijos. Efectúan los tomas burocráticos necesarios y buscan un colegio público de calidad que se encuentre cerca de la vivienda para matricularlos y que puedan ir a clase durante el año lectivo correspondiente.

Logística para el teletrabajo

Una de las mayores preocupaciones de las familias a la hora de aventurarse a vivir en el rural durante tanto tiempo es la cuestión de los servicios y comunicaciones para el trabajo. Desde la organización de este programa se encargan de toda la logística para que el teletrabajo se pueda llevar a cabo con eficiencia, por lo que proveen de buena conexión de datos, WiFi y cobertura móvil. En las viviendas también viene integrado un espacio con el mobiliario imprescindible para poder trabajar en casa.

Los servicios médicos

Todos los pueblos tienen asistencia sanitaria cercana y cuentan con un ambulatorio o centro médico al que acudir para realizar todo tipo de consultas. También se encargan de buscar viviendas que se encuentren a un máximo de distancia de 25 minutos de un hospital público al que poder acudir en caso de urgencia o de problemas mayores.

Costes del programa

El programa ya viene con todos estos servicios de gestión y asistencia incluidos, pues forman parte de la iniciativa. Está financiado por diferentes fondos públicos europeos, estatales y locales, por lo que toda la gestión es gratuita para los interesados, al menos hasta el verano de 2024.

Hospitality en destino

Llegar a un nuevo país y empezar esta aventura es mucho más sencillo con el servicio de hospitality en destino que ofrece el programa. Una persona de la organización acompaña a la familia a la nueva vivienda, muestra el entorno y ofrece asesoría y asistencia para resolver todas las dudas que se puedan ocasionar.

Los beneficios de este programa para las familias y el entorno

El programa Rural Life ofrece una gran cantidad de beneficios para las familias europeas que participan en él y también para el propio entorno en el que se desarrolla. Actualmente, los participantes disfrutan de:

  • Una inmersión lingüística que ayuda a conocer el idioma y practicarlo.
  • Integración en un nuevo entorno cultural que contribuye a la educación de los hijos.
  • Experiencia satisfactoria en una zona rural en contacto directo con la naturaleza.
  • La posibilidad de ubicarse en un nuevo destino con comodidad y facilidades para el teletrabajo.
  • Diferentes opciones de ocio al aire libre o en la ciudad de Valencia.

En las zonas que componen la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino también se observan consecuencias muy positivas desde el comienzo de la iniciativa, que también ofrece interesantes oportunidades para el pueblo:

  • Mayor número de habitantes en diferentes épocas del año.
  • Colegios más plurales con intercambio cultural y de idiomas.
  • Fomento del empleo y mejora de los servicios o comunicaciones.
  • Más tránsito y vida en las zonas rurales. 
  • Posibilidades de expansión, crecimiento y buen mantenimiento de los servicios.
  • Aumento de la sociabilidad en los pueblos.
  • Menor riesgo de desaparición y extinción en las zonas rurales.

¿Cuántas denominaciones de origen de vino hay en España?

La Denominación de Origen es una de esas etiquetas que en muchas ocasiones podemos ver asociada a distintos productos, pero que puede ser que no tengamos demasiado claro qué significa. Asociada, sobre todo, a los vinos, este sello de garantía de calidad que se ofrece a los productos es uno de los más especiales por su carácter distintivo y, por lo tanto, no está de más conocer cómo funciona.

De esta forma, a continuación, te dejamos toda la información más relevante respecto a la Denominación de Origen de los productos españoles y te explicamos cómo se consigue y, además de eso, cuáles son las Denominaciones de Origen españolas más relevantes y cuántas existen en nuestro país para que, si quieres descubrir vinos nuevos de calidad, puedas apuntarte los que mencionamos en este artículo.

¿Qué es una Denominación de Origen?

Lo primero que tenemos que entender es que esta terminología se asocia directamente al concepto que nos ayuda a identificar cierto producto como originario de un territorio concreto, del cual dependen, en gran medida, las características que lo identifican. Es decir, el medio geográfico de origen en función a los factores humanos y naturales que interfieran en la elaboración de dicho producto será el que se encargue de otorgarle esta denominación particular al producto que le confiere este título de gran calidad.

Para que la Denominación de Origen pueda considerarse como tal, es imprescindible que se elabore el producto de la mejor forma, siempre respetando las características intrínsecas del área en el que se lleva a cabo el proceso, de modo que pueda vincularse dicha elaboración al producto que se vende y este cuente con la mayor calidad posible. 

¿Cómo se consigue la Denominación de Origen?

Una vez que tenemos claro el término y sabemos qué significa la Denominación de Origen, es importante entender que, para que esta suceda, deben de darse ciertas situaciones y características concretas.

Y es que hablamos de que para que un producto pueda calificarse como Denominación de Origen, lo primero de todo es que existan ciertas características que condicionan que se le infiera dicha calificación. Para ello, también es muy importante que este producto se conozca, se consuma y sea aclamado por dicho público para que la organización correspondiente, en el caso de España es el Consejo Regulador, sea capaz de otorgarle esta Titularidad de Denominación de Origen.

Con esto en mente, tenemos que tener en cuenta que las condiciones que deben cumplirse siempre anteriormente a esta Denominación de Origen por parte del Consejo Regulador son las que comentamos a continuación:

  • El producto debe de contar con una calidad única y características especiales que lo diferencian del resto de productos de la misma categoría y ámbito, y que lo hacen destacar por su sabor, su proceso, sus ingredientes, etcétera.
  • Dicho producto, además, también debe ser originario de una zona concreta, de la cual los factores humanos deben ser determinantes en el proceso mediante el cual se extrae dicho producto.
  • El producto se identificará siempre en función al nombre del lugar de origen en el que se produce, pues este será precisamente el elemento principal de su designación. Para ello, deben cumplirse las dos características que hemos mencionado anteriormente. 

Una vez que el producto cumple dichos estándares, el Consejo Regulador, que ya hemos mencionado que será el que se encargue de elegir mediante ciertas normas qué productos son aprobados como Denominación de Origen en función a las condiciones del producto y de su elaboración.

¿Cuántas denominaciones de origen hay en España?

España es uno de los países que más denominaciones de origen tiene por metro cuadrado, y es que hablamos de un país muy rico en la producción de muchísimos alimentos y bebidas y, por lo tanto, tenemos la suerte de contar con muchísimos territorios y productos únicos. Como puedes imaginarte, uno de los productos que más destaca dentro de este ámbito es el vino, puesto que generalmente es por la producción de los viñedos y de las uvas, que estos tienen más particularidades.

Existen muchísimas bodegas y tiendas para comprar vinos online, como, por ejemplo, https://lacavegillet.com/categoria-producto/vinos/, que muestran la perfección la gran variedad de vinos Denominación de Origen que tenemos en nuestro país; cada uno de ellos con unas características distintas, pero todos ellos especiales, precisamente por la materia prima que se utiliza para su elaboración y por las peculiaridades del terreno en el que se fabrican. 

De esta forma, tenemos que hablar de que en España existen actualmente 96 terminaciones de origen protegidas, de las cuales podemos decir que 67 son denominaciones de origen, 19 pertenecen a vinos de pago, 2 son denominaciones de origen calificadas y 8 se entienden como vinos de calidad. Es importante comprender que hay Denominaciones de Origen y Calificadas que están reservadas únicamente para los vinos que cumplen diversos requisitos de calidad en un periodo de tiempo concreto y que también se rigen por otros criterios que establece el Consejo Regulador.

Si atendemos a la primera Denominación de Origen que optó a esta categoría, podemos remontarnos al año 1991, ya que fue el vino Rioja entre el Campo de Tarragona y del Ebro el que obtuvo este título.

¿Cuáles son las denominaciones españolas más importantes?

Más allá de todo esto, si buscamos las mejores denominaciones de España, tenemos que atender a los vinos que destacan por contar con una mayor calidad y, por lo tanto, tenemos que hablar de los que mencionamos en la lista a continuación:

  • Rioja. Tal y como ya hemos explicado en el punto anterior, este fue el primer tipo de vino en obtener la Denominación de Origen Calificada, gracias a que los accidentes geográficos en los que se lleva a cabo su producción se entienden como una región natural exclusiva que le otorga una diferenciación al producto sin igual.
  • Ribera del Duero. Otro de los vinos más prestigiosos de España es el que se obtiene del río Duero, como su propio nombre indica, a través de las diferentes provincias que cruzan la zona, como Segovia, Burgos, Soria y Valladolid.
  • Valdepeñas. Acudiendo a la zona Castellana, este vino, que se obtiene de Campo de Montiel o de Campo de Calatrava, es otro que fue reconocido como Denominación de Origen en 1932 y es también de los más conocidos a nivel español.
  • Rueda. Este otro vino que proviene también de la provincia de Castilla y León, es uno de los vinos blancos cuyos viñedos han sido reconocidos como Denominación de Origen gracias a que los recursos hídricos que se obtienen para las cepas se sacan de la zona más profunda del subsuelo.
  • Navarra. Esta otra variedad hace uso de los climas del Atlántico, del Continental y del Mediterráneo para obtener un vino de bodega totalmente diferente a los demás. Además, cuenta con la Denominación de Origen en cinco zonas de producción diferentes, como lo son la Baja Montaña, Tierra Estella, Valdizarbe, la Ribera Alta y la Ribera Baja.
  • La Mancha. Otro de los primeros vinos en adquirir esta Denominación de Origen en el año 1999 es el que se obtiene de la comunidad de Castilla y la Mancha, otra de las que cuenta con un mayor movimiento de sector vitivinícola.
  • Penedès. Encontramos este otro vino de origen catalán que se elabora en las pequeñas llanuras al borde de la costa mediterránea y también se divide en tres áreas diferentes: el Penedès superior, el Penedès Central y el Bajo Penedés. Todas ellas hacen uso del mar y del sol para obtener el sabor tan característico de este tipo de vino.
  • Cariñena. En el curso del río Ebro se hacen uso de los suelos cascajosos y calizos para obtenerse este otro vino. Es gracias al clima continental que los viñedos, además, se ven afectados por el frío tan seco del Norte, de modo que como resultado se consigue una producción de vinos blancos, tintos y rosados con la Denominación de Origen.
  • Rías Baixas. Esta propuesta gallega también destaca por un sabor único gracias a su producción tan cercana al mar y a distintas áreas interiores del río, que ayudan a que la influencia atlántica le otorgue a estos viñedos una elaboración muy especial.
  • Ribeiro. De nuevo, otro vino norteño que surge de la Galicia meridional hace uso de las altitudes de sus montañas para obtener un ecoclima que se encuentra a caballo entre el oceánico y el mediterráneo y que funciona perfectamente para obtener un vino de origen granítico excelente, el cual se ha ganado la Denominación de Origen.

Beber vino en Japón: un recorrido por sus bodegas

Cuando se habla de vinos es posible que los que primero nos vengan a la mente sean los vinos franceses, italianos o españoles, pues son considerados de más renombre en el panorama mundial, pero no hay que olvidarse de que cada región cultiva sus propias uvas y que son muchos otros los países en los que también existe tradición vinera. 

El vino japonés es un buen ejemplo de esto, y es que pese a que no es tan conocido como los otros, también cuenta con un sabor excepcional y son varias las regiones de Japón en las que se pueden hallar viñedos, bodegas y restaurantes donde degustar los vinos tradicionales del gigante asiático.

Si no tienes la suerte de conocer estos vinos, quédate, porque hacemos un repaso por las mejores regiones del vino en Japón y te contamos los lugares ideales en los que beber vino artesanal en Tokio y también el famoso sake.

Yamanashi: la región del vino por excelencia de Japón

Pese a la falta de conocimiento que tenemos sobre los vinos japoneses, estos se llevan elaborando en la isla desde los años 1800, por lo que tienen una tradición bastante más larga de la que se espera. Aunque su consumo es casi puramente regional y las exportaciones son bastantes escasas en comparación con otras regiones del globo, la elaboración de vino japonés existe y es igualmente deliciosa.

Si hablamos de la demografía del vino, la zona por excelencia a la que acudir para degustar este manjar japonés será la Prefectura de Yamanashi, en la que se produce aproximadamente el 96% de la producción total del país. Su uva local más importante es la Koshu, con más de 2000 años de antigüedad, utilizada en la creación de vinos como los de la marca Katsunuma.

Una de las cepas más populares es precisamente esta bodega Katsunuma; de parada obligatoria si se visita Japón, pues el paisaje que acompaña a estos viñedos y bodegas es una experiencia muy distinta a las maravillas mediterráneas y hay que vivirla una vez en la vida.

Para los que no tienen la oportunidad de viajar hasta el cono japonés, existen algunas pocas tiendas que se dedican a la importación y comercialización de estos vinos japoneses de la bodega Katsunuma en la aldea Yamanashi, como, por ejemplo, salvioni-alomar.com/vinos-japoneses/, especialistas en la cultura y gastronomía, que cuentan con un modesto pero exuberante catálogo de vinos y de sake para el disfrute de los amantes de la bebida de las uvas que sueñan con probar las variedades de los mejores rincones del mundo.

¿Dónde beber vino en Tokio?

Si visitas la capital de japón en busca de algo en concreto es mejor indagar y planificar de antemano, ya que enfrentarse a una de las capitales más grandes del mundo sin tener en mente un destino puede ser todo un desafío. Si la idea es encontrar un lugar en el que paladear el vino propio del territorio japonés, los mejores sitios para marcarte en el mapa son el barrio de Okachimachi o el distrito de Koto.

Es en estas dos zonas donde encontrar algunas de las bodegas con la mayor variedad de vinos tradicionales, como los de Yamagata, Jobe, Nagano, Yamanashi entre otras uvas, y cuyo catálogo acoge vinos tintos, rosados y blancos, además de otras variedades, para satisfacer a todos los paladares.

Si quieres ir a lo seguro, quizás la mejor opción es acudir a la bodega Fukagawa Winery Tokyo, dentro del conocido distrito de Koto, casi al lado del centro de la capital.

En ella, es fácil disfrutar de la autenticidad de las bodegas, donde se permite observar los procesos de elaboración del vino a la vez que paladeas el vino de tu elección para terminar con un tour guiado por los establecimientos; ofreciendo gozar a los visitantes de una experiencia totalmente completa que mezcla el aprendizaje de la tradición gastronómica de Japón con la degustación de sus productos. 

¿Cuál es la diferencia entre vino japonés y sake?

Aunque, como hemos comentado, el vino japonés no es uno de los productos estrella del país si hablamos de sus exportaciones gastronómicas internacionales, si que es cierto que hay una bebida propia destaca sobre las otras, y esta es el conocido sake.

¿Qué es el sake? Literalmente se traduce al español como bebida alcohólica, aunque esta se prepara en base a una fermentación específica hecha con arroz, muy propia de la tradición japonesa. Su porcentaje de alcohol es del 15% y se considera una mezcla únicamente elaborada con arroz y agua. 

Es posible que sí hayas oído hablar del sake, pues es uno de los productos que más turismo gastronómico atrae y que más furor desata entre los visitantes a la capital, pero ¿qué es mejor, el sake o el vino, y en qué se diferencian?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que no, el sake no es un vino de arroz; ya que los vinos se obtienen directamente de la fermentación de las frutas mientras que el alcohol del sake se obtiene del almidón del arroz, un cereal. Esto solo ya nos permite apreciar la diferencia en su elaboración y, como consecuencia, en el sabor.

Como sucede con el vino y sus uvas, para la creación del sake también se tienen en cuenta las distintas propiedades de los arroces, pues cada uno de ellos derivará en una cepa distinta, con sus cualidades, y de este modo cada sake se etiqueta conforme a la variedad de arroz que ha sido utilizado para su elaboración como bebida. De igual manera, el agua es el otro elemento que determina el sabor del sake, ya que las mejores bodegas extraen agua directamente del Fujiyama o de icebergs prehistóricos de la zona.

Así como existen vinos tintos, blancos o rosados, se pueden encontrar sakes dulces y secos. Además, es posible degustar el sake frío o caliente en función del maridaje o de los gustos de quien vaya a consumirlo.

Aunque el concepto que se tiene del sake es que se bebe en vasitos de porcelana o de madera pequeños como proponía la tradición, lo cierto es que hoy en día se degusta en copas de cristal como sucede con los vinos.

De este modo aunque el vino y el sake comparten ciertos rasgos generales son bebidas muy distintas que poco o nada tienen de similitud en el sabor y en sus métodos de elaboración. Ambas bebidas japonesas son dignas de darles una oportunidad, ya sea in situ en las bodegas locales que hemos comentado anteriormente o en cualquier lugar más cercano a nosotros que nos traslade esta deliciosa gastronomía japonesa.

La respuesta de cuál es mejor de ambos será exclusiva al paladar de cada uno, pero lo que es innegable es que ambas son bebidas exquisitas.

Vinoterapia: descubre todo sobre este fantástico tratamiento de belleza

Una de las técnicas más novedosas que existen actualmente en los centros de estética, relax, spas y centros de belleza es la vinoterapia. Esta técnica cuenta con muchísimos beneficios a nivel de salud y estéticos. A continuación te contamos en qué consiste la vinoterapia, sus principales beneficios y todo lo que debes conocer sobre la vinoterapia, de la mano de los mejores expertos.

La vinoterapia para sanar cuerpo y mente

Esta técnica permite mejorar en gran medida la piel gracias a las positivas propiedades de la uva y del vino, que se incorporan de manera eficiente en distintos tipos de tratamiento.

Asimismo, el vino y el enoturismo cuentan con muchos aficionados que no se conforman con disfrutar de este delicioso producto únicamente a nivel de consumo y gastronómico, sino que buscan alternativas diferentes para disfrutar de todas las posibilidades que esta deliciosa bebida nos ofrece. Así, además de los viajes de enoturismo y de las catas de vinos, encontramos la vinoterapia. Sigue leyendo para conocer qué es la vinoterapia y sus principales beneficios para cuidar cuerpo y mente.

Qué es la vinoterapia

Lo primero que debemos saber antes de adentrarnos más en las propiedades y los beneficios de la vinoterapia es qué es concretamente la vinoterapia. Se trata de una técnica que se basa en aprovechar al máximo todas las propiedades y beneficios de la uva y del vino para mejorar el estado de nuestra piel y de nuestro cuerpo a nivel general.

La vinoterapia se aplica en sesiones terapéuticas en las que se usa el vino y sus diferentes componentes. En la vinoterapia se aprovechan la uva, sus pepitas, la pulpa y los hollejos de la uva. De esta manera, se busca lograr un beneficio total del cuerpo y de la mente mediante tratamientos naturales y realmente saludables.

Asimismo, las sesiones de vinoterapia se preparan en centros especializados y en spas, tal y como nos han explicado los expertos en cuidados de belleza consultados de PacoPerfumerías, en los que trabajan los profesionales que conocen muy bien todas sus propiedades y la manera de aprovechar a la perfección todos los componentes del vino dependiendo de las necesidades concretas de cada individuo.

La vinoterapia: sus orígenes

Por sorprendente que nos parezca, la vinoterapia no es un tipo de tratamiento novedoso, ni en España ni en ninguna otra parte del mundo, si bien ha ido cambiando con el paso del tiempo para optimizar su uso y maximizar sus beneficios.

En Francia el Rey Luis XV puso de moda la vinoterapia en la corte. En aquellos tiempos se utilizaban las mascarillas de vino para realzar la belleza de las mujeres y realzar el color rosa de las mejillas.

Del mismo modo, desde la antigüedad el vino se encargaba de acompañar los mejores momentos de diversión y de fiesta, aunque también se usaban como forma de sanación en los rituales de salud y de curación. De esta manera, muchos autores clásicos como el famoso Hipócrates destacaban las propiedades curativas y terapéuticas del vino.

De esta forma, la vinoterapia tal y como la conocemos en la actualidad, aunque con algunas diferencias, nace en uno de los países con más tradición de vinos del mundo como es Francia. Concretamente la vinoterapia nace en la región francesa de Graves, mundialmente conocida por albergar bodegas y viñedos realmente antiguos. Desde Francia la vinoterapia se ha ido extendiendo por diferentes países con mucha tradición vinícola, como España, dónde actualmente podemos encontrar muchos spas y centros de belleza en los que se utilizan este tipo de terapias.

Del mismo modo, el concepto moderno de vinoterapia tal y como lo conocemos en la actualidad aparece a final del siglo XX con Bertrand Thomas y Matilde Cathiard, quienes fueron dos amantes y estudiosos del vino que se decidieron a crear el primer centro de vinoterapia del mundo en Burdeos. Fueron los pioneros en aprovechar todos los componentes del vino además de la uva, como sus pepitas o las semillas, para incluirlos en todos sus tratamientos. En el año 1995 estos expertos lanzaron incluso una gama de productos cosméticos elaborados con productos derivados de la uva, ideales para cuidar la piel.

Propiedades de las uvas

La vinoterapia no aprovecha únicamente el vino para mejorar la piel y la salud a nivel general, sino que aprovecha todos los beneficios de sus componentes, incluyendo las uvas y todas sus partes. De esta manera, la uva es una fruta especialmente saludable con una composición que la convierte en la opción ideal para la realización de tratamientos faciales y corporales.

Las uvas tienen vitaminas, minerales y ácidos esenciales que hacen que sea la fruta ideal para cuidar nuestro sistema cardiovascular y nuestro organismo. Del mismo modo, las uvas no contienen calorías ni grasas, así como cuentan con pocas proteínas. De esta manera, se digieren con rapidez y es una fruta que el organismo absorbe muy bien, siendo por tanto la alternativa ideal para usar en vinoterapia.

Las uvas permiten prevenir enfermedades cardiovascular y ayudan a eliminar los problemas de estómago. A nivel facial mejoran el estado del cutis y permiten eliminar el acné. También reducen el colesterol y la presión sanguínea porque son cardio protectoras.

Del mismo modo, están muy recomendadas durante el embarazo, combaten el estreñimiento y nos protegen contra el cáncer de mama o de colon. Finalmente, son grandes aliadas para prevenir el envejecimiento gracias a sus propiedades antioxidantes y nos ayudarán a cuidar y mantener nuestra memoria en su mejor estado durante muchos años.
Beneficios del vino para la piel

Además de ser antioxidante, el vino aporta muchos beneficios a la piel que reseñamos a continuación. En primer lugar, el vino permite mantener una piel tonificada y muy tersa.

Del mismo modo, también nos ayudará a mejorar nuestra circulación y nuestro sistema cardiovascular, así como a regenerar y desintoxicar la piel. El vino también neutraliza los radicales libres, que son responsables del envejecimiento prematuro de la piel.

Entre sus principales propiedades encontramos que también es ideal para aliviar los dolores que sufren las personas que padecen de calambres musculares. El vino también mejora el estado de las varices y reduce el riesgo de padecer problemas de hemorroides. Además, el vino permite reducir la tensión arterial, puede ayudarnos a aumentar nuestras defensas y desintoxica la piel del exceso de sol, del tabaco, del estrés de la polución y de otros agentes externos.

Beneficios de la vinoterapia para cuidar la salud

De esta manera, todos los beneficios del vino y de sus componentes se aprovechan completamente en la vinoterapia. A continuación te contamos todos los beneficios que la vinoterapia aporta a nuestra salud.

En primer lugar, la vinoterapia permite hidratar la piel a la perfección, aportándonos energía y luminosidad y mejoran la firmeza y elasticidad de nuestra piel.

Del mismo modo, las pieles apagadas y envejecidas también pueden beneficiarse en gran medida del uso de la vinoterapia. Por otro lado, la vinoterapia nos permite mejorar la circulación, las varices y las piernas cansadas, siendo por tanto ideal para aplicarla también en diferentes tratamientos corporales.

Por otro lado, la vinoterapia, con las propiedades de la uva, también es interesante para frenar el envejecimiento provocado por los radicales libres, ya que cuenta con un potente poder antioxidante.

Del mismo modo, también sirve para relajar y liberar tensiones, tanto a nivel mental como a nivel corporal. Los tratamientos de vinoterapia se celebran en spas y en centros de belleza, siendo los más interesantes los baños termales en bañeras de hidromasaje con vino, los masajes corporales a base de aceites elaborados con las uvas y sus pepitas, las envolturas de sudación con extractos de uvas, arcilla o aceites de semillas de uva y los peelings faciales y exfoliantes realizados a base de semillas de uvas.

Qué uvas se utilizan para la vinoterapia

En la vinoterapia existen algunos vinos que son especialmente interesantes para tratar diversos problemas. Los Rioja se usan para elaborar cosméticos, los lambruscos para los tratamientos de la piel gracias a sus propiedades minerales y los Malvec para elaborar jabones y fragancias.

Del mismo modo, el Chianti es muy relajante y se usa para realizar masajes corporales, el Merlot y el Carbernet sirven para hacer exfoliantes y peelings y eliminar las células muertas y el champagne se utiliza a nivel general en vinoterapia, aplicándose en todo tipo de tratamientos.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 15
  • Next Page »

El vino

  • ¿Cómo saber si un vino está picado?

  • ¿Cuántas denominaciones de origen de vino hay en España?

  • ¿Funcionan las tiendas de vino online?

  • ¿Qué son los taninos del vino?

  • ¿Qué vino tomar con trufas?

  • 10 razones para tener una vinoteca en casa

  • 5 ideas para promocionar tus vinos en Navidad

  • 7 razones para utilizar la energía solar en un viñedo

  • Beber vino en Japón: un recorrido por sus bodegas

  • Beneficios para la salud

  • Características del vino ecológico: guía completa

  • Características y propiedades del vino japonés

  • Catas de vino

  • Cómo catar un vino

  • Cómo hacer copas decoradas para bodas

  • Cómo la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino atrae a familias europeas

  • Cómo vender vino por Internet

  • Consejos de un nutricionista sobre el vino y la salud

  • Consejos para conservar el vino en perfectas condiciones

  • Conservación del vino

  • Cuánto alcohol puedes beber antes de conducir

  • Denominaciones de origen del vino

  • El mejor tipo de vino para cada tipo de conservas

  • El vino y el cine

  • Elaboración del vino I. Cultivo de la uva, vendimia y aplastado

  • Elaboración del vino II. Fermentación

  • Enoturismo

  • Enoturismo para empresas

  • Historia del vino

  • Las 15 mejores marcas de vinos españoles

  • Las 3 mejores neveras para vinos portátiles

  • Las 5 mejores bodegas de albariño para visitar

  • Las 5 mejores rutas de enoturismo en España

  • Los 5 mejores vinos que puedes comprar en Lidl

  • Los 7 mejores hoteles con bodega de España

  • Los 7 mejores regalos para amantes del vino

  • Los 7 mejores vinos valencianos y cómo maridarlos

  • Los mejores momentos para tomar vino blanco y vino tinto

  • Marketing estratégico para el sector vitivinícola

  • Mejor tipo de vino para cada lata de conservas

  • Mosto

  • Premios del vino

  • Productores de vino en California

  • Productores de vino en España

  • Productores de vino en Francia

  • Productores de vino en Italia

  • Productores de vino en Portugal

  • Qué es el Enoturismo (y 10 razones para practicarlo)

  • Tipos de botelleros de vino

  • Tipos de sacacorchos

  • Tipos de vinos para maridar con higos

  • Tips para comprar vinos buenos y baratos

  • Venta de vino

  • Vino Blanco

  • Vino Rosado

  • Vino Tinto

  • Vino y conservas gourmet, el maridaje perfecto para tus cinco sentidos

  • Vinoterapia: descubre todo sobre este fantástico tratamiento de belleza

Recetas con vino

  • Alas de pollo al vino

  • Alcachofas al jamón con vino blanco

  • Almejas al vino blanco

  • Arroz al vino tinto

  • Atún al vino blanco

  • Chistorra al vino tinto

  • Chorizos al vino blanco

  • Conejo al vino blanco

  • Consomé al jerez

  • Costillas de cerdo al vino blanco

  • Fresas al vino tinto

  • Granadas con vino

  • Granizado de vino tinto

  • Lomo al vino tinto

  • Manzanas acarameladas al vino tinto

  • Melocotones al vino

  • Merluza al vino blanco

  • Patatas al vino blanco

  • Ponche

  • Salchichas al vino blanco

  • Salmón al vino blanco

  • Salsa de vino tinto

  • Sangría

  • Sepia al vino tinto

  • Setas con jamón al vino

  • Torrijas de vino y miel

  • Torta al vino tinto

  • Zarajos al vino blanco

© Guia Vino.Contacto • Aviso legal

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más