Guía Vino

Características del vino ecológico: guía completa

El vino es una de las bebidas más consumidas en España. Gracias a ese elevado consumo podemos disfrutar de una amplia variedad de vinos entre los que elegir.

Pero una cosa está clara, los vinos ecológicos están teniendo un gran desarrollo y crecimiento. Por ese motivo, hemos decidido realizar esta guía completa sobre los vinos ecológicos para que puedas saber más sobre los mismos.

Qué son los vinos ecológicos

Los vinos ecológicos están regulados en el Reglamento de Ejecución UE nº 203/2012. Eso significa que las bodegas que quieren comenzar a vender un vino ecológico necesitan obtener la certificación ecológica o no podrán venderlo como tal.

Para poder obtener el certificado ecológico para el vino es necesario rellenar una serie de formularios y demostrar que el vino que se va a comercializar cumple una serie de normativas mínimas.

Principales características del vino ecológico

Para que el vino pueda obtener el certificado de vino ecológico debe cumplir una serie de requisitos en el viñedo y en la bodega. Si no se cumplen esos requisitos, el certificado no será emitido. Por ese motivo, las bodegas que quieren obtener ese certificado siempre se aseguran de cumplir esos requisitos y posteriormente solicitan la licencia para obtener el certificado.

1- Requisitos mínimos para el viñedo

Para que el vino pueda obtener el título de vino ecológico es vital que el mismo se elabore a base de una uva que se cultiva y se obtiene de manera ecológica. Para que te hagas a la idea, para poder obtener el certificado de uva ecológica es vital que la misma se obtenga sin agrotóxicos. Cuando hablamos de agrotóxicos, no se pueden usar ni el terreno ni en los viñedos. En caso de detectarse su uso, rápidamente se retirará la licencia de uva ecológica y en consecuencia la de vino ecológico.

Gracias a ese control, podemos tener la seguridad de que los viñedos ecológicos se cuidan sin pesticidas, fungicidas sistémicos o herbicidas químicos.

Eso significa que los viñedos se sacan adelante sin ningún tipo de químico. El objetivo es garantizar al cliente final que cuando consume la uva o el vino no está ingiriendo trazas de ningún químico. De aquí que ese certificado cada vez tenga más demanda.

Por otra parte, queremos dejar claro que sí se permite el uso de sulfato de cobre y de azufre a la hora de mantener los viñedos. Pero a pesar de que de momento su uso está permitido, la verdad es que muchos viticultores ya no los usan. El objetivo es conseguir una uva lo más natural posible.

Además, en un cultivo de viñas ecológicas no se pueden usar abonos minerales ni fertilizantes químicos. Para aportar fuerza a la planta solo se pueden usar abonos naturales como el estiércol. Por cierto, los agricultores se han dado cuenta de sus beneficios y cada vez optan más por esa opción. No solo por ser natural, sino porque las plantas obtienen lo que necesitan. Pero también se presentan como otras opciones el compost vegetal o la biomasa generada a través del viñedo.

2- Requisitos mínimos en bodega

Para poder obtener el vino ecológico se suelen prohibir algunas prácticas enológicas.

La técnica de concentración parcial por frío se prohíbe a la hora de realizar este tipo de elaboración. Pero también se ha eliminado el uso de dióxido de azufre a través de procedimientos físicos, la desalcoholización parcial, el tratamiento por electrodiálisis y los intercambiadores de cationes. Todo eso se ha prohibido en bodega. Si se usan, entonces se retirará automáticamente el certificado de vino ecológico. Eso lo saben muy bien las bodegas, por ese motivo no usan ya esas técnicas para adaptarse a las normativas.

Además, se ha establecido que el nivel máximo de sulfitos no supere los 100 mg por litro de vino tinto. En el caso del vino blanco, el nivel máximo permitido de sulfitos es de 150 mg por litro. Recordando que en los vinos convencionales los niveles máximos pueden llegar a los 200 mg por litro.

¿Por qué vinos ecológicos?

En la actualidad los vinos ecológicos están ganando importancia. Si tú todavía no te has dado cuenta de que son una opción más saludable que los vinos normales, te vamos a mostrar una serie de razones que te convencerán de que el vino ecológico es la mejor opción.

  • Sin fertilizantes: uno de los principales motivos para optar por los vinos ecológicos es que no tienen fertilizantes. Esos fertilizantes terminan por llegar a la bebida final, de aquí que los vinos ecológicos sean la mejor opción para las personas que se quieren cuidar al máximo. En este caso lo que se hace es sustituir los fertilizantes y los pesticidas por clarificantes autorizados de origen vegetal y por las levaduras autóctonas. Hacen la misma función, pero no perjudican la salud de las personas.
  • Viticultura ecológica: el cultivo de la uva siempre busca un equilibrio con la naturaleza, es decir, es una manera de dañar el medio ambiente. Si eres de las personas a las cuales les preocupa el medio ambiente, ese es otro de los motivos por los cuales dar el salto a los vinos ecológicos. Es un tipo de producción sostenible que está dando muy buenos resultados.
  • Nivel de sulfitos justo: como hemos comentado anteriormente, los niveles de sulfitos son más bajos en los vinos ecológicos que en los normales.
  • Vinos certificados: para que el vino pueda obtener el certificado de vino ecológico tiene que pasar duras pruebas de calidad. Eso significa que podemos tener la tranquilidad de que el vino es seguro a corto y largo plazo. Si realmente buscas la máxima calidad y seguridad, esta variedad de vino es la que buscas.
  • Máximo sabor: se ha demostrado que las uvas que se cultivan de manera ecológica son uvas que ofrecen un plus de sabor y de propiedades. Ese extra de sabor se traslada al vino. Cuando pruebas un vino ecológico y uno normal es fácil notar la diferencia. Por ese motivo son muchas las personas que han dado el salto para disfrutar de todas sus propiedades.  

¿Es más caro el vino ecológico?

La respuesta es sí, el vino ecológico es más caro, pero merece la pena pagar la pequeña diferencia. Decimos pequeña diferencia porque la variación de precios ya no es tan grande como hace unos años. Si mirás los vinos ecológicos de UBBORA, expertos en productos gourmet, podrás darte cuenta de que hay vinos para todo tipo de gustos y los precios ya no son demasiado elevados.

¿Merece la pena comprar un vino ecológico, aunque sea más caro? En mi opinión sí. No solo porque vamos a disfrutar de un sabor más natural, sino porque vamos a disfrutar de otros beneficios. Por ejemplo, con los vinos ecológicos sabremos que estamos bebiendo una bebida natural que no tiene sulfatos ni ningún otro tipo de químicos. Y por supuesto, con los vinos ecológicos podrás tener la certeza de que el mismo respeta el medio ambiente. Otro motivo por el cual dar el salto.

Y como sucede con todo tipo de vinos, en el mercado hay muchas opciones entre las que elegir. Dependiendo de la calidad, el precio será uno u otro. Si tienes un presupuesto ajustado podrás tener la certeza de que vas a poder disfrutar de un buen vino sin tener que gastar demasiado dinero.

¿Qué país importa más vino ecológico?

Teniendo en cuenta los últimos datos, podemos decir que el próximo año Francia se convertirá en el primer importador de vino ecológico.

De momento el gran ganador está siendo Alemania, pero todo indica que el próximo año Francia aumentará la importación de vino ecológico, tras aumentar su demanda en un 20%. Eso haría que se convirtiese en el país que más importa.

A pesar de que el país está apostando por elaborar vino ecológico, la verdad es que se espera que la demanda supere a la oferta, de aquí que se vea obligado a importar.

Lo que está claro que la demanda de vino ecológico va a crecer con fuerza a nivel mundial, a pesar de que en el último año el vino en general se ha estancado. Eso demuestra que los consumidores cada vez apuestan más por lo ecológico, lo cual se puede ver en las ventas.

Los 7 mejores vinos valencianos y cómo maridarlos

¿Te encanta la cocina valenciana y eres un aficionado a los buenos vinos? Entonces este artículo te interesa, porque a continuación hemos recopilado los mejores vinos valencianos. Sigue leyendo para conocer cuáles son los mejores vinos valencianos, sus características principales y los mejores consejos de los expertos para maridarlos de manera perfecta.

1. Vino Cullerot blanco

Uno de los primeros vinos valencianos que no te puedes perder es un delicioso vino blanco denominado Cullerot. Este vino está elaborado con un veinte por ciento de Pedro Ximenez, otro veinte de Macabeo, otro veinte de Verdil, un diez por ciento de Malvasía, otro diez de Tortosina, un diez de Chardonnay y algo más de otras variedades. Se trata de un vino que ha sido criado durante seis meses completos en tinajas de barro. Este vino es de color amarillo limón. Además, en nariz con este vino predominan sobre todo los aromas balsámicos.

Cómo maridar el vino Cullerot

De esta manera, si estás pensando en cómo maridar este vino para disfrutarlo todavía más, lo más recomendable según los expertos es escoger quesos de calidad u otros entrantes similares para el primer plato. En cuanto al plato fuerte, es un tipo de vino que combina muy bien con distintos tipos de arroces y platos con pescado y marisco.

2. Vino Mala Vida tinto

Por otro lado, encontramos el vino valenciano Mala Vida tinto. Se trata de un vino delicioso con color picota y un aspecto vibrante. Este vino destaca por ser especialmente amplio y muy intenso a nivel de aromas. En primer plato se puede notar su sabor frutal, con notas de frutas rojas, frescas y agradables. Por otro lado encontramos la madera bien integrada, sin enmascarar los aromas varietales. Es un vino amplio en boca, bien untuoso y con taninos muy golosos. Este vino tiene una persistencia larga y además deja un recuerdo agradable que te invitará a degustarlo muchas veces con tus amigos y familiares.

Cómo maridar el vino Mala Vida tinto

A la hora de maridarlo, los expertos reseñan que se trata de un vino ideal de fusionar o combinar con la cocina Mediterránea. Es un referente entre las nuevas tendencias gastronómicas, y un vino ideal también para combinar con los mejores arroces, paellas y platos de pescado valencianos, tal y como nos han explicado los expertos en arroces de Palace Fesol, quienes saben mejor que nadie cómo maridar de manera perfecta este tipo de vinos.

3. Vino Mestizaje tinto

A continuación encontramos el vino Mestizaje tinto de bodegas Mustiguillo. Este vino tinto de gran calidad cuenta con un toque suave a la par que jugoso. Además, tiene un cuerpo medio e incluye notas rojas, florales y negras de frutas en la nariz. Incorpora también toques de frambuesa, de cereza roja, especias de canela y algunas notas de humo en el paladar. Es un vino sencillo de beber que te permitirá convertirte en el anfitrión perfecto si lo llevas a alguna velada especial. Este vino es de la región de la capital valenciana y sus uvas pertenecen a la variedad Bobal.   Además, en boca es dulce, tiene un cuerpo medio y un final largo y muy fresco. Pertenece a la denominación de origen Pago El Terrazo.

Cómo maridar el vino Mestizaje

El Mestizaje es un vino fácil de beber, y por tanto se marida de forma perfecta con carnes blancas o rojas, así como con quesos medios o madurados. También puede combinarse con ensaladas, con arroces e incluso con cocina asiática para los aficionados a este tipo de platos.

4. Vino El Miracle

Por otro lado encontramos el vino el Miracle. Se trata de un vino que nace como conmemoración de los 120 años de las Bodegas Vicente Gandía. Es un vino envejecido en barrica de roble americana cuatro meses que combina dos variedades diferentes. Se trata de un vino con aroma a frutos negros y a aceitunas negras. Además, en boca permite que se sientan bien los toques tostados de roble integrados a la perfección con un final elegante y fresco a confitura. Además, tiene la denominación de origen de Valencia.

Cómo maridar el vino el Miracle

Para maridar este vino, los expertos recomiendan su combinación con deliciosos platos de cocina italiana bien elaborados, con la cocina oriental, con tapas mediterráneas y españolas y también con todo tipo de cocina moderna y vanguardista.

5. Vino Las 8

El vino Las 8 de la bodega Chozas Carrascal de la familia López-Peidro es otro de los vinos valencianos que no dejarán indiferente a nadie. Esta bodega está ubicada en San Antonio de Requena y está caracterizada por elaborar vinos de gran calidad, siempre con esencia familiar.

Este vino es una combinación de ocho variedades de uva diferentes, preparadas con cuidado en barricas de roble francés durante catorce meses. Es un vino tinto intenso y muy elegante, con recuerdos balsámicos y aromas frutales a vainilla, a café y a chocolate. Además, este vino también cuenta con un toque muy sutil a mineral.

Cómo maridar el vino Las 8

Para maridar este vino, son ideales los platos de quesos y de carnes gourmet de la mejor calidad. Del mismo modo, es un vino muy especial, que también marida especialmente bien con todo tipo de platos especiados.

6. Vino El Sequé

Este vino tinto crianza envejecido doce meses en barricas de roble francés no deja indiferente a nadie. Se trata de un monastrell con clase que ha sido elaborado mediante una selección única de viejos viñedos de Artadi. Es un vino especialmente serio y poderoso, que destaca especialmente por sus aromas intensos a cerezas y a ciruelas. Además, presenta unos toques mentolados suaves muy especiales, que le aportan un carácter balsámico especialmente definido. Es el vino tinto ideal si estás buscando un vino de calidad con una gran identidad mediterránea que además cuente con la denominación de origen de Alicante.

Cómo maridar el vino El Sequé

A la hora de maridarlo, se debe tener en cuenta que es un vino serio y con mucha fuerza, con lo que está pensado para platos fuertes. Maridará a la perfección con todo tipo de embutidos gourmet y de calidad, con platos profesionales de cordero y con todo tipo de platos consistentes y de caliente, siendo ideal sobre todo para los meses de invierno.

7. Vino Tarima Hill

A continuación encontramos el vino Tarima Hill de Bodegas Volver. Como todos los vinos de esta bodega alicantina, se caracteriza por tener una gran potencia de fruta, por ser especialmente limpio y por estar bien estructurado. Se trata de un vino monastrell cien por cien con color cereza y un ribete rubí intenso. Tiene una crianza de 14 meses en barrica francesa.

Asimismo, destaca en nariz su toque a fruta madura, a arándanos, a frambuesas negras y a especias. Se trata de un vino que también tiene notas balsámicas y notas florales. En boca en cambio es equilibrado y sabroso, siendo además un vino que cuenta con mucho cuerpo.

Cómo maridar el vino Tarima Hill

Finalmente, a la hora de maridar este delicioso y original vino valenciano, lo mejor, según los profesionales y expertos consultados es decantarse por carnes de buena calidad. Ahora bien, el Tarima Hill, con denominación de origen de Alicante, es un vino original que también combinará a la perfección con todo tipo de arroces y con embutidos.

Las 5 mejores bodegas de albariño para visitar

Hablar del albariño es hablar de Galicia y más concretamente de la magia que encierran las Rías Baixas, con sus paisajes hermosos y la calidez de su gente. La variedad albariño nació en tierras gallegas y actualmente cuentan con Denominación de Origen, principalmente la de las Rías Baixas.

Con esta uva gallega se elaboran vinos blancos tanto jóvenes como de crianza, que tienen un excelente cuerpo y destacan por sus sabores cítricos. En el olfato te deleitan con aromas a manzanas, azahar, jazmín y a cítricos maduros, de los cuales sigues disfrutando en la boca.

Conocer Galicia es pasear por su cultura y para esto, un recorrido por sus bodegas de albariño es una experiencia que nunca olvidarás. Te invito a dar este viaje por el paladar a la vez que vives el auténtico paisaje gallego.

Bodegas Granbazán

Una de las bodegas con más solera en las Rías Baixas, establecida en el Valle del Salnés, en un ambiente único, donde los viñedos están bañados por la brisa del Atlántico. La bodega es un edificio espectacular, inspirado en los Chateu franceses y un toque de las típicas casas indianas gallegas, que brindan los exquisitos azulejos azules que cubren sus paredes.

Estar en Granbazán es sumergirte en la Galicia mágica y disfrutar de la historia del albariño, rodeados de sus viñedos más viejos. Si quieres tener una experiencia muy especial, te invito a seguir algunas de sus propuestas de turismo enológico.

Para conocer la esencia que se encierra en las Rías Baixas te propongo su experiencia de visita a las mariscadoras en Cambados, donde podrás compartir su trabajo. Y luego, ir a visitar el viñedo y la bodega, para terminar con la cata de los 4 deliciosos vinos con D.O. Rías Baixas que produce Grabanzán.

En caso de que busques una vivencia más enológica, puedes optar por alguna de sus ofertas de catas comentadas. La más tradicional te permite disfrutar de los cuatro vinos Grabazán, mientras un enólogo especializado te explica sus cualidades, o si quieres una experiencia más abierta, su cata fusión que incluye dos vinos albariño y dos Rioja, para llevar tu paladar al máximo.

Pazo Baión

Para palpar totalmente la historia de Galicia, hay que visitar esta bodega cuyo edificio se remonta al siglo XV. Hay evidencias de que en esta finca con mucha solera, se cultivaron viñedos desde 1731, por la evolución del albariño está ligada totalmente a su tierra.

Sus caldos se producen a partir de uvas de sus propios viñedos, que son tratadas como una pieza de orfebrería en sus bodegas. Por tanto, trabajan con el concepto de vino de pago y logran ofrecer un producto que destaca por sus florales y frutales, además de una estructura muy envolvente y mineral en la boca.

Al organizar tu viaje y hacer la ruta del albariño conociendo sus mejores bodegas, no olvides visitar IdentidadViajera.com. Aquí encontrarás excelentes recomendaciones para ir bien equipado y disfrutar a tope de tu experiencia enológica.

Si quieres conocer el albariño desde sus orígenes, debes incluir esta bodega en tu ruta enológica por Galicia. Te recomiendo experimentar con la llamada cata del enólogo, donde un profesional te explicará toda la historia de la bodega y podrás elegir entre cinco vinos para catar, acompañados por el maridaje perfecto.

Y para ir a la esencia, tienes que degustar los vinos con concepto de pago, tres caldos que se han elaborado exclusivamente con las uvas de la finca. A la vez que degustas estos vinos, podrás disfrutar del paisaje bucólico que rodea a este edificio ancestral, donde verás espacios increíbles como un antiguo palomar transformado en un salón de eventos muy original.

Lagar de Costa

Despertar rodeado de viñedos y el paisaje único de las Rías Baixas es posible en Lagar de Costa, una bodega familiar, con tradición de 3 generaciones. Sus vinos son elaborados en un 90% con las uvas que producen sus viñedos, algunos de los cuales tienen más de 50 años.

Además, han reformado una hermosa casa de labranza en sus instalaciones, acondicionada para recibir huéspedes. Junto a esto, te ofrecen visitas gratuitas a los viñedos así como a la bodega, junto con la degustación de sus excelentes vinos.

Sus albariños tienen un tono amarillo pajizo a verdoso, con una fase olfativa que ofrece aromas balsámicos y de hierbas aromáticas como el laurel y el romero. Además, percibes las frutas maduras y en algunos de sus caldos, un soplo de brisa marina.

Cuando disfrutas la cata en la bodega Lagar de Costa, vas a percibir en la boca un cuerpo untuoso, con sabores cítricos y de flores blancas, así como notas balsámicas. Así, que no puedes dejar de incluir en tu recorrido esta pequeña bodega, donde podrás tener una vivencia inigualable.

Bodegas La Val

Una de las bodegas con más tradición de los albariños y pionera en lograr la D.O. Rías Baixas, se inició en 1985 en la pequeña finca La Val, de donde toma su nombre, junto a la desembocadura del río Miño. Actualmente, han trasladado sus instalaciones a Salvatierra de Miño, rodeados por 35 hectáreas de viñedos.

Una visita a Bodegas La Val te permitirá gozar de la vista de sus hermosos viñedos, a la vez que degustas sus excelentes vinos. Tienen una hermosa sala de cata con vista a la sala de fermentación así como zona de jardines y la terraza para disfrutar de sus vistas espectaculares.

Entre sus propuestas enológicas me gusta particularmente la combinación de la visita a los viñedos, la bodega junto a una cata técnica con un enólogo. En esta degustarás diferentes caldos, acompañados de aperitivos con productos de la tierra, mientras un profesional te explica las características de cada vino.

Para una experiencia más personalizada, tienes la posibilidad de reservar una visita de degustación con cena incluida. Podrás conocer los viñedos, el funcionamiento de la bodega, para luego disfrutar de cinco vinos distintos y concluir con una exclusiva cena dentro de la bodega.

Martín Códax

Una bodega que nace de la iniciativa de varios socios para crear una propuesta novedosa para producir un albariño de primera calidad. Sus instalaciones cuentan con vistas a la Ría de Arousa, que te cortarán el aliento, mientras que sus viñedos están arreglados en pequeñas parcelas y cultivados con el sistema de emparrado.

Martín Códax toma su nombre de uno de los más famosos trovadores gallegos, que cantaba a la belleza del mar de Galicia en sus deliciosas catingas. Cuenta con una terraza de diseño modernista, desde donde podrás combinar el placer del paladar y la vista, al gozar de sus catas.

Dentro de sus propuestas enológicas más novedosas, está un paseo en embarcación por el corazón de las Rías Baixas o pasear por sus arenales. Esto acompañado de la degustación de sus mejores vinos maridados con productos de la tierra, para un día diferente.

Otra opción es una visita guiada por los viñedos y la bodega, acompañados por un guía especializado, que te explicará todo el proceso de elaboración de los vinos. Para concluir con una degustación comentada de los mejores albariños, acompañados con quesos gallegos que hacen un maridaje perfecto.

Características y propiedades del vino japonés

Si quieres disfrutar de una de las bebidas de moda entonces tienes que apostar por el vino japonés. Se puede decir que además de ser saludable se está poniendo de moda. Si todavía no la has probado, hazlo. Te puedo asegurar que no te arrepentirás.

Tipos de vino japonés

Como sucede con los vinos españoles, no todos los vinos son iguales. Podemos encontrar una amplia variedad de vinos japoneses entre los que elegir. Con eso quiero decir que, si uno no te termina de convencer por cualquier motivo, lo mejor será probar otro tipo. Te puedo asegurar que seguro que encontrarás la variedad que más te gusta y lo tomarás en más de una ocasión. Incluso si la primera opción te gusta, te invito a probar diferentes opciones para que puedas darte cuenta del mundo de oportunidades que existen.

Si quieres conocer los principales tipos de vino japonés, lo mejor es entrar en salvioni-alomar.com/vinos-japoneses/. En la tienda online podrás conocer los vinos japoneses más famosos y con mejor sabor. Además, en Salvoni Alomar podrás tener la certeza de que los vinos son de denominación de origen, es decir, podrás tener la certeza de saber que el vino que estás tomando es real y en consecuencia es japonés.

Características de los vinos japoneses

Japón es un país muy rico, lo que hace que cuente con cientos de bodegas repartidas por toda la isla. Gracias a que cuenta con diferentes climas, alturas, paisajes… cada vino es un mundo. Si buscas variedad, en los vinos japonés te será fácil conseguir encontrarla. Hay uvas de todo tipo, de aquí que los sabores sean muy diferentes entre un tipo y otro de vino.

Comentado eso, para saber si estamos ante un vino de calidad o no, es importante fijarse en las característica:

  • Color: siempre tenemos que fijarnos en el color del vino que estamos a punto de degustar. No importa si el vino es blanco o tinto, el color es sinónimo de calidad.
  • Cuerpo: es la consistencia del vino. Dependiendo de la opción elegida, el cuerpo puede ser más o menos denso. Esa densidad se puede comprobar fácilmente cuando se sirve la copa de vino y se comienza a agitar suavemente. Como puedes imaginar, el vino japonés ligero fluye mucho más rápido que el que tiene más cuerpo. Esa también se nota en la boca. ¿Cuál es mejor? Eso ya depende de los gustos de cada persona. Por ese motivo es importante probar diferentes tipos.
  • Aroma: gracias a que se cultivan muchos tipos de variedades de uva, se pueden disfrutar diferentes variedades de aroma. Como podrás comprobar, hay aromas frutales, florales, con toques a madera… Para poder conocer la verdadera esencia del vino es importante servirlo y dejar que respire.
  • Sabor: en la actualidad hay muchos tipos de sabores dentro de la gama de vinos japoneses. Podemos encontrarnos vinos secos hasta dulces. Debes saber que el vino seco se obtiene cuando la fermentación es completa, mientras que el dulce se produce cuando la fermentación se interrumpe. Dependiendo del sabor elegido, el vino se debe tomar en un momento u otro del día.

Lo importante es tener en cuenta las características del vino para tener la certeza de poder disfrutar de un vino de calidad en el momento de beberlo. Recuerda, no es lo mismo un vino para beber antes, durante o después de la comida.

Propiedades de los vinos japoneses

Se ha demostrado a través de muchos estudios que las propiedades de esta variedad de vinos son muchas. Eso sí, para disfrutarlas hay que tomarlo con moderación y no abusar del vino. Y es que como sucede con el vino español, si se abusa del vino, no solo se pierden los beneficios, sino que también se puede obtener una borrachera. Sobre todo, si el vino elegido tiene una alta graduación.

Comentado ese detalle, te muestro algunas de las muchas propiedades:

  • Retarda envejecimiento: según los últimos estudios, la bebida tomada con moderación podría ser una de las claves para retrasar el envejecimiento y así poder vivir más años. Eso podría dar respuesta al por qué los japoneses tienen una esperanza de vida tan larga.
  • Adelgaza: tomando la bebida con moderación se puede conseguir adelgazar. Esto se debe a que esta variedad de fino ayuda a eliminar las células de grasa. Eso significa que no se cogen grasas y se pueden eliminar las existentes con más facilidad. Hay que tener en cuenta que no hace milagros, es importante acompañar la bebida con una buena dieta.
  • Cáncer: gracias a sus propiedades podemos tener la certeza de que es una bebida que ayuda al cuerpo a luchar directamente contra el cáncer. Cuenta con propiedades que ayudan al cuerpo a eliminar las células malignas, por lo que se puede disfrutar de una buena salud. Eso sí, si se sufre esta enfermedad es importante hablar con el médico.
  • Osteoporosis: también se ha demostrado que el vino también sirve a la hora de prevenir la osteoporosis. Es más, muchos médicos japoneses suelen recomendarlo para ese fin.
  • Enfermedades cardiovasculares: se está investigando si el vino japonés también podría ser una buena herramienta a la hora de prevenir enfermedades de cardio y cerebrovasculares. De momento no hay nada asegurado, pero los expertos piensan que podría ser de gran ayuda. Sobre todo, por su composición.
  • Diabetes: a través de muchos estudios se ha podido demostrar que es una bebida muy favorable a la hora de reducir y prevenir la diabetes. No sólo previene, sino que también ayuda a mejorar. Otro motivo más por el que muchos médicos japoneses recomiendan a sus pacientes beber un poco de vino japonés todos los días.
  • Alergias: otra opción puede ser la de tomar el vino para prevenir alergias. No es que haga milagros, pero sí que es verdad que ayuda a reducir los síntomas de algunas alergias.
  • Alzheimer: gracias a que cuenta con propiedades que alimentan directamente al cerebro y mejora el sistema cardiovascular, la bebida podría prevenir el alzhéimer. De momento se ha demostrado que es una buena bebida para retrasarlo, pero no se ha demostrado que con este tipo de vino se pueda eliminar el riesgo de sufrir la enfermedad.
  • Mejora la piel: no solo ayuda a que la piel esté más hidratada, también se presenta como una buena opción para eliminar o reducir las manchas de la piel. Puede dar buenos resultados en las pieles pecosas.

Todo eso hace que sea una bebida muy recomendable y se esté estudiando si podría reducir la tasa de mortalidad. Piensa que Japón es el país que más esperanza de vida tiene. Podría ser por su calidad de vida y por el vino japonés. Muchos estudios siguen estudiando por si esa fuese la verdadera clave.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 15
  • Next Page »

El vino

  • ¿Cómo saber si un vino está picado?

  • ¿Cuántas denominaciones de origen de vino hay en España?

  • ¿Funcionan las tiendas de vino online?

  • ¿Qué son los taninos del vino?

  • ¿Qué vino tomar con trufas?

  • 10 razones para tener una vinoteca en casa

  • 5 ideas para promocionar tus vinos en Navidad

  • 7 razones para utilizar la energía solar en un viñedo

  • Beber vino en Japón: un recorrido por sus bodegas

  • Beneficios para la salud

  • Características del vino ecológico: guía completa

  • Características y propiedades del vino japonés

  • Catas de vino

  • Cómo catar un vino

  • Cómo hacer copas decoradas para bodas

  • Cómo la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino atrae a familias europeas

  • Cómo vender vino por Internet

  • Consejos de un nutricionista sobre el vino y la salud

  • Consejos para conservar el vino en perfectas condiciones

  • Conservación del vino

  • Cuánto alcohol puedes beber antes de conducir

  • Denominaciones de origen del vino

  • El mejor tipo de vino para cada tipo de conservas

  • El vino y el cine

  • Elaboración del vino I. Cultivo de la uva, vendimia y aplastado

  • Elaboración del vino II. Fermentación

  • Enoturismo

  • Enoturismo para empresas

  • Historia del vino

  • Las 15 mejores marcas de vinos españoles

  • Las 3 mejores neveras para vinos portátiles

  • Las 5 mejores bodegas de albariño para visitar

  • Las 5 mejores rutas de enoturismo en España

  • Los 5 mejores vinos que puedes comprar en Lidl

  • Los 7 mejores hoteles con bodega de España

  • Los 7 mejores regalos para amantes del vino

  • Los 7 mejores vinos valencianos y cómo maridarlos

  • Los mejores momentos para tomar vino blanco y vino tinto

  • Marketing estratégico para el sector vitivinícola

  • Mejor tipo de vino para cada lata de conservas

  • Mosto

  • Premios del vino

  • Productores de vino en California

  • Productores de vino en España

  • Productores de vino en Francia

  • Productores de vino en Italia

  • Productores de vino en Portugal

  • Qué es el Enoturismo (y 10 razones para practicarlo)

  • Tipos de botelleros de vino

  • Tipos de sacacorchos

  • Tipos de vinos para maridar con higos

  • Tips para comprar vinos buenos y baratos

  • Venta de vino

  • Vino Blanco

  • Vino Rosado

  • Vino Tinto

  • Vino y conservas gourmet, el maridaje perfecto para tus cinco sentidos

  • Vinoterapia: descubre todo sobre este fantástico tratamiento de belleza

Recetas con vino

  • Alas de pollo al vino

  • Alcachofas al jamón con vino blanco

  • Almejas al vino blanco

  • Arroz al vino tinto

  • Atún al vino blanco

  • Chistorra al vino tinto

  • Chorizos al vino blanco

  • Conejo al vino blanco

  • Consomé al jerez

  • Costillas de cerdo al vino blanco

  • Fresas al vino tinto

  • Granadas con vino

  • Granizado de vino tinto

  • Lomo al vino tinto

  • Manzanas acarameladas al vino tinto

  • Melocotones al vino

  • Merluza al vino blanco

  • Patatas al vino blanco

  • Ponche

  • Salchichas al vino blanco

  • Salmón al vino blanco

  • Salsa de vino tinto

  • Sangría

  • Sepia al vino tinto

  • Setas con jamón al vino

  • Torrijas de vino y miel

  • Torta al vino tinto

  • Zarajos al vino blanco

© Guia Vino.Contacto • Aviso legal

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más