Guía Vino

Productores de vino en Francia

Productores de vino en FranciaAl igual que sucede cuando nos remontamos a los orígenes del vino en España, Francia con una historia marcada por el paso del imperio romano y de sus costumbres y tradiciones, cuenta con la pasión por el vino como una de las principales del país (desarrollando los monjes cristianos, al igual que sucede en España a la importante cultura vinícola actual). Y, es ahí donde comienza a situarse a Francia como uno de los mayores productores de vino a nivel mundial (por delante de España, situándose entre los dos primeros puestos junto a Italia), favoreciéndose ésta a su vez del adecuado clima del que consta para el cultivo de las vides

Es en Francia, donde a mediados de 1930 cuando surge la clasificación de la denominación de origen controlada, que a su vez otorga y asegura la gran calidad de los productos elaborados en las regiones del país (siendo un sistema con unas rigurosas reglas a cumplir en cuanto a delimitación de viñedos, calidades, etc…).

Numerosas son las regiones productoras de vino en Francia, quien cuenta con diferentes y abundantes variedades de uvas autóctonas, dotando éstas de la calidad reconocida al vino en dicho país. Entre ellas destacamos las siguientes:

  • Alsacia, principalmente productora de vinos blancos cuenta con vinos como “Marcel Deiss”.
  • Burdeos, principal exportadora de vinos del país (destacando el tinto), contando esta región con unos de los vinos más prestigiosos del mundo, como el “Chato La Croix-Davids”.
  • Borgoña, productora tanto de vinos blancos como tintos a la par, destaca por vinos como el “Farveley”.
  • El suroeste francés, con vinos como el “Chateau Bellevue la Foret”.
  • Valle del Loira, con numerosas denominaciones situándose “Chateau de Chasseloir” como una de las más afamadas..
  • Champagne. Característico y afamado es el vino espumoso y burbujeante que adopta el nombre de la región, “Champagne”.
  • Saboya, con vinos como el de “Crépy”.
  • Provence, contando con el “Cote de Provence.
  • Valle del Ródano, figurando entre sus elaboraciones el “Cote-Rotie”.
  • Languedoc-Rosellón, los vinos de “Alliance des Vins Fins”.
  • Jura, con producciones como el “Vin Jaune”.

La variedad de vinos producida en Francia es total, destacando los mismos por la calidad de las uvas que los componen y por los procesos de elaboración existentes, gozando de una fama y reputación que los hacen únicos.

Productores de vino en España

Productores de vino en España

España se postula como uno de los principales productores de vinoa nivel mundial. Es la propia historia española quien posibilita esta realidad. Los monjes cristianos, heredan la tradición vinícola dejada por la cultura romana, estableciendo en España importantes plantaciones de viñedos (alrededor de la mitad de los mismos se sitúan en Castilla la Mancha) y desarrollando las ya existentes.

España cuenta con una grandísima y afamada reputación en el mercado vinícola, siendo precedida por países como Italia y Francia en cuanto a producción anual de vino se refiere; curiosamente es España quien destina mayor cantidad de superficie a plantaciones de viñedos, pero obtiene un tercer puesto en cuanto a su producción y entre el séptimo y octavo en cuanto a consumo se refiere con un 5 % del vino mundial.

Los vinos españoles se elaboran a partir de las numerosas variedades de uva existentes, entre las que destacan las siguientes: airén, tempranillo, garnacha, viura, malvasía, etc…

La denominación de origen (recordar que la misma se encarga de agrupar a productos de gran calidad pertenecientes a una determinada zona) que se otorga en España con respecto al vino, consta con más de sesenta localidades, otorgándose las primeras alrededor de 1930. Entre ellas las más conocidas son: Rioja (donde destaca el “Muga”), Ribera del Duero (resaltando el “Alejandro Fernández”), Utiel y Requena, Castilla la Mancha, Jerez, etc…
Serán las condiciones climatológicas propias de cada región las que marcarán la cosecha de uva obtenidas. Es frecuente el mezclar diferentes variedades de uva para la producción vinícola.

Y, según esté madurando a lo largo del tiempo, podemos denominar al vino de la siguiente manera: joven (no llega a los dos años de maduración), crianza (a partir de dos años), reserva (desde tres años de maduración) y gran reserva (con un mínimo de cuatro años de maduración, cinco para los vinos tintos).

Entre las bodegas más destacadas en España, figuran:

  • “Los Astrales” y “Señorío de Nava” (de Ribera del Duero)
  • “Emilio Clemente” y “Torre Oria” (de Utiel Requena)
  • “Casalobos” y “Bodegas de Crianza de Castilla la vieja” (en Castilla)
  • Bodegas “Tío Pepe” y “Pedro Domecq” (Jerez)
  • “Parés Baltá” y “Bodegas Torres” (Cataluña)
  • “Marqués de Carrión” y “Muga” (La Rioja)
  • Bodegas “Morgadío” y “Albeos-Crecente” (Galicia)

Elaboración del vino II. Fermentación

Elaboración del vino II. Fermentación

El principal e imprescindible proceso que se debe producir para proceder a la elaboración de vino es la fermentación de la uva. Ésta se produce cuando el zumo de la uva (mosto) se convierte en vino, pero ¿de qué manera?; pues mediante la conversión de los componentes azucarados de cada uva, la fructosa y la glucosa principalmente en alcohol etílico, desprendiendo grandes cantidades de anhídrido carbónico (responsable de las burbujas de ciertas bebidas como el cava), el cual al interaccionar con el oxígeno provoca una reacción parecida a la ebullición, a hervir, surgiendo así el nombre que bautiza al proceso necesario para la elaboración del vino, la fermentación (fervere)

Dicho proceso es posible gracias a las levaduras que nos podemos encontrar en los hollejos de las uvas, en forma de polvo blanquecino denominada “pruina” (recordar que los hollejos son las pieles de la uva, la capa que recubre su carnoso interior). Mediante dicho proceso podemos obtener un grado de alcohol mediante 17 gramos de los azúcares del zumo de la uva o mosto.

Podemos distinguir las siguientes fases en la fermentación de la uva:

  • Fermentación tumultuosa: tras introducir el mosto en unos contenedores (con la precaución de dejar espacio para la ebullición del gas) se produce el proceso de fermentación más intenso (comenzando pocas horas después de su introducción) produciéndose la fermentación de casi la totalidad del azúcar. Esta fase dura unos cinco días.
  • Fase complementaria: trasvasado el mosto a cubas tapadas (permitiendo la salida del gas por una serie de agujeros) se suaviza el proceso de fermentación, ralentizándolo al mínimo, prolongándose esta etapa aproximadamente por dos semanas, tiempo tras el cual ya tenemos vino elaborado, siendo necesaria la presencia del azúcar sobrante de la fase anterior durante todo el proceso.
  • Maduración: cubetas de roble se llenan con el vino obtenido para dar paso a la fase de fermentación sin duda más larga donde reacciones químicas a lo largo de años (dos al menos y bastantes más para los vinos más exquisitos) dotarán a nuestra producción de su último aroma (siendo el de la propia uva y el de la fermentación los anteriores)

Siendo la fermentación un proceso natural no podemos olvidarnos de que igual de importante es el cultivo de la uvaen la vid, siendo en los viñedos donde comienza realmente el proceso de elaboración del vino.

Elaboración del vino I. Cultivo de la uva, vendimia y aplastado

Elaboración del vino I. Cultivo de la uva, vendimia y aplastado

El vino puede encontrarse en prácticamente cualquier mesa a la hora de comer o de cenar. Acompañando carnes o pescados, o simplemente tomándolo como aperitivo a una comida, o con el fin de relajarse tras un intenso día, lo cierto es que en sus diferentes variedades (tinto, blanco y rosado) encontramos la ideal para cada momento, pero ¿cómo se produce el vino, cuál es el procedimiento de su elaboración?

El fruto del cual se obtiene el vino es la uva. La misma nace en las vides y mediante su cultivo y vendimia en el momento apropiado (denominamos vendimia a su recolección) y tras pasar por un proceso de transformación obtenemos tan preciado producto final.

Por lo tanto, podemos identificar en el proceso de elaboración del vino diferentes fases, tales como:

  • La vendimia: como hemos señalado anteriormente, corresponde a la recogida de la uva tras su cultivo, seleccionando los granos de mejor calidad, realizándose alrededor del mes de septiembre de cada año.
  • Transporte: una vez realizada la recolecta, se transporta la uva hasta el lagar o la bodega con sumo cuidado, ya que en el propio transporte puede ser dañada.
  • Descarga: mediante la descarga depositamos los granos de uva en una cinta que los llevará, tras haber realizado un análisis de los mismos a la máquina de estrujado.
  • Estrujado o aplastado: se realiza en la estrujadora, máquina ésta que sustituye al pisado tradicional de la uva(realizado por personas descalzas) y consiste en reventar los granos de la uva, extrayendo el mosto de la misma, con la precaución de dejar intactos y no mezclar los componentes más firmes de los racimos (las pepitas, hollejos y raspones principalmente), y no verter cualquier tipo de resto en el líquido resultante.
  • Separación: consistente en utilizar la masa formada por los hollejos, semillas y demás componentes de los racimos aplastados (sin el mosto extraído), trasladando los mismos (evitando previamente que entre aire y fermente dicha masa antes de tiempo), depositando dicha masa en unas prensas determinadas según sea el tipo de vino que queremos elaborar.

Tras esta última fase procederemos a la elaboración del vino que pretendamos (blanco, tinto o rosado), contando cada uno de ellos con un proceso de transformación propio, proporcionando diversidad a nuestros gustos o apetencias según cada momento.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • Next Page »

El vino

  • ¿Cómo saber si un vino está picado?

  • ¿Cuántas denominaciones de origen de vino hay en España?

  • ¿Funcionan las tiendas de vino online?

  • ¿Qué son los taninos del vino?

  • ¿Qué vino tomar con trufas?

  • 10 razones para tener una vinoteca en casa

  • 5 ideas para promocionar tus vinos en Navidad

  • 7 razones para utilizar la energía solar en un viñedo

  • Beber vino en Japón: un recorrido por sus bodegas

  • Beneficios para la salud

  • Características del vino ecológico: guía completa

  • Características y propiedades del vino japonés

  • Catas de vino

  • Cómo catar un vino

  • Cómo hacer copas decoradas para bodas

  • Cómo la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino atrae a familias europeas

  • Cómo vender vino por Internet

  • Consejos de un nutricionista sobre el vino y la salud

  • Consejos para conservar el vino en perfectas condiciones

  • Conservación del vino

  • Cuánto alcohol puedes beber antes de conducir

  • Denominaciones de origen del vino

  • El mejor tipo de vino para cada tipo de conservas

  • El vino y el cine

  • Elaboración del vino I. Cultivo de la uva, vendimia y aplastado

  • Elaboración del vino II. Fermentación

  • Enoturismo

  • Enoturismo para empresas

  • Historia del vino

  • Las 15 mejores marcas de vinos españoles

  • Las 3 mejores neveras para vinos portátiles

  • Las 5 mejores bodegas de albariño para visitar

  • Las 5 mejores rutas de enoturismo en España

  • Los 5 mejores vinos que puedes comprar en Lidl

  • Los 7 mejores hoteles con bodega de España

  • Los 7 mejores regalos para amantes del vino

  • Los 7 mejores vinos valencianos y cómo maridarlos

  • Los mejores momentos para tomar vino blanco y vino tinto

  • Marketing estratégico para el sector vitivinícola

  • Mejor tipo de vino para cada lata de conservas

  • Mosto

  • Premios del vino

  • Productores de vino en California

  • Productores de vino en España

  • Productores de vino en Francia

  • Productores de vino en Italia

  • Productores de vino en Portugal

  • Qué es el Enoturismo (y 10 razones para practicarlo)

  • Tipos de botelleros de vino

  • Tipos de sacacorchos

  • Tipos de vinos para maridar con higos

  • Tips para comprar vinos buenos y baratos

  • Venta de vino

  • Vino Blanco

  • Vino Rosado

  • Vino Tinto

  • Vino y conservas gourmet, el maridaje perfecto para tus cinco sentidos

  • Vinoterapia: descubre todo sobre este fantástico tratamiento de belleza

Recetas con vino

  • Alas de pollo al vino

  • Alcachofas al jamón con vino blanco

  • Almejas al vino blanco

  • Arroz al vino tinto

  • Atún al vino blanco

  • Chistorra al vino tinto

  • Chorizos al vino blanco

  • Conejo al vino blanco

  • Consomé al jerez

  • Costillas de cerdo al vino blanco

  • Fresas al vino tinto

  • Granadas con vino

  • Granizado de vino tinto

  • Lomo al vino tinto

  • Manzanas acarameladas al vino tinto

  • Melocotones al vino

  • Merluza al vino blanco

  • Patatas al vino blanco

  • Ponche

  • Salchichas al vino blanco

  • Salmón al vino blanco

  • Salsa de vino tinto

  • Sangría

  • Sepia al vino tinto

  • Setas con jamón al vino

  • Torrijas de vino y miel

  • Torta al vino tinto

  • Zarajos al vino blanco

© Guia Vino.Contacto • Aviso legal

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más