Guía Vino

Venta de vino

El vino es un producto que podemos encontrar en multitud de lugares: desde un gran centro comercial, hasta la pequeña tienda particular de debajo de casa; pero existen lugares con cierto encanto donde nuestros sentidos se dispararán y nuestro paladar nos pedirá una copa de su vino.

Es fácil encontrar numerosas vinotecas, sobre todo en localidades tradicionalmente asociadas a la elaboración vinícola, siendo los tres primeros países en cuanto a su producción quienes cuentan con mayores tiendas con encanto que nos dispensen y nos hagan disfrutar de un buen vino, proporcionando al cliente una atención especial y personalizada en el momento de la venta, en caso de necesitarla. De igual modo, las tecnologías de la información y las posibilidades que nos ofrecen, permiten acceder a un gran número de páginas de internet dedicadas a la venta online de vino.

En Burdeos, región famosa por sus prestigiosos vinos, hasta podemos encontrarnos spa´s de los mismos. El bonito pueblo de St.Emilion cuenta con numerosas vinotecas, donde podemos encontrar desde vinos asequibles hasta los más selectos (caso de los Petrus y sus añadas).

En los famosísimos almacenes Harrods de Londres, encontramos una espectacular sección dedicada al vino, donde podemos vislumbrar desde vinos con unos precios desorbitados, hasta otros con precios más asequibles, destacando el Château Latour, Margaus, Petrus y La Tâche entre otros, junto con la presencia de los Vega Sicilia y Rioja españoles.

Otro ejemplo de vinoteca prestigiosa lo podemos encontrar en Madrid, en la “Bodega Santa Cecilia”, con una tradición que se remonta hasta los años veinte del siglo pasado, pudiendo localizar miles de elaboraciones vinícolas distintas.

Vinissimus: más de dos mil referencias podemos encontrarnos en esta página, con elaboraciones de todo el mundo y de diferentes calidades según nuestros requisitos y posibilidades.

Lavinia: reconocida entre una de las cinco mejores tiendas de venta online de vino a nivel mundial, y como la primera entre las de habla hispana, reúne todos los condicionantes necesarios para realizar nuestras compras: vinos de calidad y una navegación fácil, sencilla y segura.

Vinopremier: otra importante página donde encontrar tanto calidad como gran variedad, con un compromiso de satisfacción al cliente, e innovación respecto al mismo.

Vinoselección: donde encontrar, además del vino, otras secciones como accesorios para el mismo, cursos de catas, enoturismo y gastronomía en general.

Conservación del vino

Conservación del vino¿Quién no ha visto en algún domicilio particular una pequeña (o gran) bodega, mostrada por su propietario con gran cariño, como el tesoro de su hogar, evitando cualquier tipo de humedades? O simplemente cenando en una enoteca, donde el principal protagonista junto a la comida es el vino ¿se han fijado en la cantidad de botellas, almacenadas con cuidado (con una temperatura controlada, evitando que aspectos como la entrada de aire en la sala, luz no deseada o una vibración del terreno provoquen reacciones no deseadas en el vino), existiendo multitud de variedades a nuestra disposición, según nuestros gustos o la comida elegida?

La conservación del vino no es tarea fácil como pueda pensarse a la ligera. Requiere de estar muy pendiente de su evolución y de las condiciones ofrecidas por la estancia donde se encuentre (sea una bodega, o restaurante), y vamos a enumerar los cuidados requeridos para que el vino mantenga todas sus cualidades una vez se proceda a su conservación (dependiendo éstas junto con nuestros propios cuidados, del tipo de uva con el que se haya elaborado y de si el vino es de crianza o no), facilitando la creación de nuestra propia enoteca:

  • Alrededor de 14 y 15 grados es la temperatura más idónea para su conservación; si bien, en verano no debe rebasar los 20 grados y en invierno no debe situarse por debajo de los 8. Además, no le favorecen los cambios bruscos de temperatura, aconsejando cambios máximos diarios de unos 2 grados.
  • La humedad presente en la estancia donde se encuentre, debe ser al menos del 70%.
  • Un lugar con ausencia de luz o mínimamente iluminado es el ideal para su conservación, siendo la luz solar su principal enemigo al madurarlo prematuramente.
  • Cualquier tipo de vibración puede afectar a su conservación, por lo que es un aspecto a resaltar y a evitar (las reacciones químicas del vino embotellado se alteran y aumentan de rapidez).
  • Horizontalmente es como debe conservarse, manteniendo al corcho de la botella siempre mojado, evitando la entrada de aire que perjudique y anule a nuestro vino.
  • Trataremos de que no hayan corrientes de aire en la sala, dado que hay olores externos que pueden interferir negativamente en su conservación, introduciéndose en las botellas por medio de su corcho.

Cómo catar un vino

Cómo catar un vinoPrepárense para agudizar sus sentidos. Vamos a emplearlos para disfrutar del proceso de reconocimiento de la calidad de un vino: su cata. Preferentemente realizado al mediodía, y sin conocer el vino que vamos a catar (sin etiquetas en las botellas), este proceso goza de cierta complejidad, dada la multitud de matices a tener en cuenta, sin dejarlos inadvertidos, pudiendo reconocer el olor a fruta del vino, su cuerpo, su dulzor, sequedad, aspereza (propia de los taninos), propiedades respecto a su potencial de guarda, etc…Respecto al potencial de guarda señalar que la mayor parte de los vinos presentes en el mercado, no tienen dicho potencial muy desarrollado, favorecido el mismo tanto por la presencia de los taninos como por la conservación en barricas de madera.

Primeramente comenzaremos utilizando la vista. Con el reflejo de la luz (en un salón debidamente habilitado) y agitando la copa, apreciaremos el colorido que nos muestra, la luminosidad que irradia y su pulcritud.

Seguidamente, volteamos la copa y la volvemos agitar levemente para desprender la fragancia de las uvas empleadas en la elaboración del vino, así como el aroma proporcionado por el proceso fermentativo y por su maduración en robles de madera.

Por último introduciendo en la boca una pequeña cantidad de vino (la cual no será ingerida) examinamos su cuerpo, buscando tanto los diferentes sabores proporcionados por la fruta, como las sensaciones de sequedad o dulzor que nos evoca.

Hoy en día son numerosas las regiones que organizan visitas a sus bodegas, englobando dicha visita a la realización y explicaciones de la complejidad de una cata. Regiones españolas como la Rioja, Ribera del Duero y Jerez entre muchas otras, así como la Toscana y Sicilia en Italia, y el Loira y Borgoña en Francia, sirven de ejemplo de rutas enológicas con cata de vino incluidas. En ellas nos instruirán adecuadamente a reconocer el cuerpo del vino, la mayor o menor cantidad de taninos en él presente

Podemos encontrar en internet diferentes vídeos que nos muestran cómo realizar una buena cata, como este:

Vino Rosado

Vino Rosado

La elaboración del vino rosado (caracterizado éste por un toque un tanto amargo y por lo afrutado de su aroma) es prácticamente similar a la del vino blanco.

Para realizarla, se emplean tanto la uva blanca como la tinta(utilizándose mayoritariamente las variedades Pinot Noir, Merlot, Tempranillo y Cabernet), en mayor o menor proporción, siendo la uva tinta imprescindible para obtener este alimento alcohólico.

Como ya sabemos, la pigmentación del vino se debe a los hollejos de las uvas. Por lo tanto, para obtener vino rosado es obvio que el mosto de las uvas deberá macerar con los hollejos de las mismas, para dotar así del color final a nuestro vino. El tiempo en que se produzca dicha maceración, será quien determine la mayor o menor intensidad del color rosado del vino. Este proceso, posterior al despalillado de las uvas, se realiza en frío (para no desencadenar la fase fermentativa), tras lo que pasaremos a la fase de desfangado, separando del zumo los restos sólidos, para posteriormente pasar así a la fase de fermentación (denominada virgen al no existir hollejos en el proceso), introduciendo al mosto en las cubetas correspondientes y descubando al finalizar los restos sólidos que quedan presentes tras el proceso.

En España es característica su producción en Calatayud (Aragón), Valencia, La Rioja y Navarra. El vino rosadotambién es propio de la producción francesa (destacando las regiones de Ródano, Loira y Provenza) y en la italiana (siendo las más representativas las regiones de Veneto y Abruzzo).

El vino rosado se asocia perfectamente con la cocina mediterránea. Con pasta, arroces, carnes suaves y con el pescado, o simplemente para un aperitivo, se recomienda servirlo a una temperatura fría, alrededor de los 7 grados, presentando diferente intensidad en sus colores, los cuales pueden ir desde el gris y diferentes tonos de rosa, hasta los rojos más marcados (sin llegar a serlo, más cercanos al color del vino tinto).

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • Next Page »

El vino

  • ¿Cómo saber si un vino está picado?

  • ¿Cuántas denominaciones de origen de vino hay en España?

  • ¿Funcionan las tiendas de vino online?

  • ¿Qué son los taninos del vino?

  • ¿Qué vino tomar con trufas?

  • 10 razones para tener una vinoteca en casa

  • 5 ideas para promocionar tus vinos en Navidad

  • 7 razones para utilizar la energía solar en un viñedo

  • Beber vino en Japón: un recorrido por sus bodegas

  • Beneficios para la salud

  • Características del vino ecológico: guía completa

  • Características y propiedades del vino japonés

  • Catas de vino

  • Cómo catar un vino

  • Cómo hacer copas decoradas para bodas

  • Cómo la Mancomunidad del Interior Tierra del Vino atrae a familias europeas

  • Cómo vender vino por Internet

  • Consejos de un nutricionista sobre el vino y la salud

  • Consejos para conservar el vino en perfectas condiciones

  • Conservación del vino

  • Cuánto alcohol puedes beber antes de conducir

  • Denominaciones de origen del vino

  • El mejor tipo de vino para cada tipo de conservas

  • El vino y el cine

  • Elaboración del vino I. Cultivo de la uva, vendimia y aplastado

  • Elaboración del vino II. Fermentación

  • Enoturismo

  • Enoturismo para empresas

  • Historia del vino

  • Las 15 mejores marcas de vinos españoles

  • Las 3 mejores neveras para vinos portátiles

  • Las 5 mejores bodegas de albariño para visitar

  • Las 5 mejores rutas de enoturismo en España

  • Los 5 mejores vinos que puedes comprar en Lidl

  • Los 7 mejores hoteles con bodega de España

  • Los 7 mejores regalos para amantes del vino

  • Los 7 mejores vinos valencianos y cómo maridarlos

  • Los mejores momentos para tomar vino blanco y vino tinto

  • Marketing estratégico para el sector vitivinícola

  • Mejor tipo de vino para cada lata de conservas

  • Mosto

  • Premios del vino

  • Productores de vino en California

  • Productores de vino en España

  • Productores de vino en Francia

  • Productores de vino en Italia

  • Productores de vino en Portugal

  • Qué es el Enoturismo (y 10 razones para practicarlo)

  • Tipos de botelleros de vino

  • Tipos de sacacorchos

  • Tipos de vinos para maridar con higos

  • Tips para comprar vinos buenos y baratos

  • Venta de vino

  • Vino Blanco

  • Vino Rosado

  • Vino Tinto

  • Vino y conservas gourmet, el maridaje perfecto para tus cinco sentidos

  • Vinoterapia: descubre todo sobre este fantástico tratamiento de belleza

Recetas con vino

  • Alas de pollo al vino

  • Alcachofas al jamón con vino blanco

  • Almejas al vino blanco

  • Arroz al vino tinto

  • Atún al vino blanco

  • Chistorra al vino tinto

  • Chorizos al vino blanco

  • Conejo al vino blanco

  • Consomé al jerez

  • Costillas de cerdo al vino blanco

  • Fresas al vino tinto

  • Granadas con vino

  • Granizado de vino tinto

  • Lomo al vino tinto

  • Manzanas acarameladas al vino tinto

  • Melocotones al vino

  • Merluza al vino blanco

  • Patatas al vino blanco

  • Ponche

  • Salchichas al vino blanco

  • Salmón al vino blanco

  • Salsa de vino tinto

  • Sangría

  • Sepia al vino tinto

  • Setas con jamón al vino

  • Torrijas de vino y miel

  • Torta al vino tinto

  • Zarajos al vino blanco

© Guia Vino.Contacto • Aviso legal

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Aceptar Leer más